Vida Sacerdotal - Información para sacerdotes

Encuentro con los obispos, sacerdotes,
diáconos, consagrados, consagradas,
seminaristas y agentes pastorales

Discurso del Santo Padre Francisco

Concatedral de San Esteban, Budapest

Viernes, 28 de abril de 2023

Queridos hermanos obispos,
queridos sacerdotes y diáconos, consagradas, consagrados y seminaristas,
queridos agentes pastorales, hermanos y hermanas,
dicsértessék a Jézus Krisztus! [laudetur Jesus Christus!]

Me alegra estar de nuevo aquí, después de haber compartido con ustedes el 52º Congreso Eucarístico Internacional. Fue un momento de mucha gracia, y estoy seguro de que sus frutos espirituales los siguen acompañando. Agradezco a Mons. Veres el saludo que me ha dirigido y por haber recogido el deseo de los católicos de Hungría en las siguientes palabras: “En este mundo cambiante queremos testimoniar que Cristo es nuestro futuro”. Cristo, no “el futuro es Cristo”, no, Cristo es nuestro futuro. No cambiar las cosas. Esta es una de las exigencias más importantes para nosotros: interpretar los cambios y las transformaciones de nuestro tiempo, tratando de afrontar los desafíos pastorales de la mejor manera posible. Con Cristo y en Cristo. Nada fuera del Señor, nada lejos del Señor.

La Agenda 2033Mucho se habla de la Agenda 2030, que aprobó la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, con el objetivo de que para ese año el mundo sea más sostenible, y para ello estableció 17 objetivos globales.

Esta iniciativa ha causado no poco debate entre mucha gente, también entre los católicos, pero me parece que esta Semana Santa es oportuno destacar otra iniciativa, esta de la Conferencia Episcopal Argentina: la Agenda 2033.

Discurso del Santo Padre Francisco
a los participantes en el curso sobre foro interno
promovido por la Penitenciaría Apostólica

Aula Pablo VI
Jueves, 23 de marzo de 2023

Queridos hermanos, ¡bienvenidos!

Gracias por haber venido al Curso anual sobre el Foro Interno, organizado por la Penitenciaría Apostólica, ahora en su XXXIII edición. Doy las gracias al Cardenal Mauro Piacenza, Penitenciario Mayor, por sus corteses palabras y por lo que hace; digo lo mismo al Regente Monseñor Nykiel, que tanto trabaja, a los Prelados, Funcionarios y Personal de la Penitenciaría –¡gracias a todos!–, a los Colegios de los Penitenciarios de las Basílicas Pontificias y a todos los que participáis en el curso.

Santa Misa Crismal
Homilía del Santo Padre Francisco

Basílica de San Pedro
Jueves Santo, 6 de abril de 2023

El Espíritu del Señor está sobre mí» (Lc 4,18). A partir de este versículo comenzó la predicación de Jesús y este mismo versículo dio inicio a la Palabra que acabamos de escuchar (cf. Is 61,1). Así pues, al principio está el Espíritu del Señor.

Y sobre Él quisiera reflexionar hoy con ustedes, queridos hermanos, sobre el Espíritu del Señor. Porque sin el Espíritu del Señor no hay vida cristiana y, sin su unción, no hay santidad. Él es el protagonista y, en este día en que nació el sacerdocio, es hermoso reconocer que Él está en el origen de nuestro ministerio, de la vida y de la vitalidad de todo pastor. En efecto, la santa Madre Iglesia nos enseña a profesar que el Espíritu Santo es «dador de vida»1, como lo afirmó Jesús diciendo: «El Espíritu es el que da Vida» ( Jn 6,63); una enseñanza de la que se hizo eco el apóstol Pablo, quien escribió que «la letra mata, pero el Espíritu da vida» ( 2 Co 3,6) y habló de «la ley del Espíritu, que da la Vida […] en Cristo Jesús» ( Rm 8,2). Sin Él, tampoco la Iglesia sería la Esposa viva de Cristo, sino a lo sumo una organización religiosa —más o menos buena—; no sería el Cuerpo de Cristo, sino un templo construido por manos humanas. ¿Cómo, pues, puede edificarse la Iglesia, si no es a partir del hecho de que somos “templos del Espíritu Santo” que “habita en nosotros»” (cf. 1 Co 6,19; 3,16)? No podemos dejarlo de lado o aparcarlo en alguna zona de devoción. No, debemos ponerlo en el centro. Necesitamos decirle cada día: “Ven porque sin tu ayuda divina no hay nada en el hombre”2.

El Papa FranciscoSe cumplen diez años del pontificado de Francisco y en muchos lugares está habiendo celebraciones. En Argentina la Conferencia Episcopal lo conmemora convocando una Misa en el santuario de Luján el domingo 12, presidida por el Cardenal Mario Poli, arzobispo de Buenos Aires. El mismo Papa parece que se une a la conmemoración concediendo entrevistas a diversos medios, que estos días se han prodigado mucho.

También aparecen muchos artículos en la prensa especializada y en la generalista analizando el pontificado, además de que se dan conversaciones espontáneas entre la gente. Es razonable, porque diez años son una cifra redonda, pero a mi entender, podemos caer en la tentación de hacer un juicio con pretensiones históricas sobre un pontificado que ni siquiera ha terminado y, en todo caso, es demasiado reciente para observarlo en todas sus dimensiones.

Video destacado

Vida Sacerdotal - Información para sacerdotes  Avisos legales